El turrón es uno de los dulces más antiguos y tradicionales de nuestros país. Probablemente introducido en la península ibérica durante la Edad Media por los árabes, ya que estaban acostumbrados a trabajar una repostería elaborada principalmente con frutos secos y miel. Este dulce  evolucionó y se extendió durante el siglo XV,en lo que hoy se conoce la cuna del turrón la provincia de Alicante, en concreto la población de Jijona.

TURRÓN de JIJONA

Para la elaboración del turrón de Jijona utilizamos almendra marcona repelada tostada, miel de romero, azúcar, jarabe de glucosa y clara de huevo.

Se dice que el turrón de alicante es el padre del turrón de jijona, porque una vez obtenida la mezcla anteriormente descrita, tras enfriarse se trocea en un molino hasta coger su textura adecuada para poder introducirla posteriormente en lo que se denomina “el boixet”.

Una vez en el “boixet” y mediante la técnica de fuego directo, el maestro o los maestros turroneros utilizando las “punxas” y mediante una serie de movimientos sincronizados van removiendo hasta que quede bien “arrematado”.

Una vez terminado el proceso, el turrón se va distribuyendo, o bien en cajones o moldes de diferentes volúmenes, para posteriormente ser enfriados y cortados y así poder darle su característica forma rectangular, o directamente se van pesando y se van distribuyendo en moldes circulares para poder darle su forma característica circular (Cocas de Jijona).

TURRÓN de ALICANTE

Para la elaboración del turrón de Alicante utilizamos almendra marcona repelada tostada, miel de naranjo, azúcar, jarabe de glucosa, clara de huevo y oblea de fécula de patata en superficie.

Introducimos en la mecánica la miel, el azúcar y la clara de huevo y se mezclan a base de calor (a fuego directo, técnica con la cual se hacía antiguamente) hasta obtener el punto exacto de cocción.

Una vez lograda la cocción introducimos las almendras junto a la mezcla de miel, azúcar y clara de huevo. Y seguidamente el “melero” con sus “punchas” mezcla todos los ingredientes.

Una vez terminado el proceso de elaboración, el turrón se distribuye en cajones, en moldes de diferentes volúmenes recubiertos de oblea para posteriormente ser cortados y poder darle su característica forma rectangular, o directamente se van pesando individualmente y se van prensando con la mano  y amasando en moldes circulares para poder darle su forma característica circular. (Tortas de Alicante).

TURRONES de OBRADOR

Para la fabricación de otros turrones clásicos e igualmente tradicionales, como el turrón de nieve, de yema, tostada o no, turrón de fruta, turrón de coco con almendra o turrón de nata con nueces, también llamados “Turrones de Obrador” empleamos para su elaboración almendra y azúcar como ingredientes principales, al que se incorporan otros ingredientes como yema confitada, fruta escarchada, ralladura de limón u otros frutos secos como las nueces. El proceso es similar en estas variedades salvo en la incorporación del ingrediente que los diferencia.

En estas variedades la almendra no se tuesta, sino que una vez repelada y secada se muele muy fina. En unos recipientes se consigue la temperatura adecuada para disolver el azúcar y a continuación en una amasadora se le añade la almendra molida, mezclando hasta conseguir una masa homogénea.

Otros turrones también muy tradicionales son el Turrón a la Piedra y el Turrón de Guirlache con Ajonjolí, también llamado “Terronico”.

El proceso de elaboración del turrón a la piedra es similar al de los turrones de obrador, salvo que la almendra es tostada. La composición tradicional de este turrón es almendra tostada, azúcar, ralladura de limón natural y canela.

Respecto al “Terronico” se distingue especialmente porque se compone de almendra sin pelar y se tuesta. Los ingredientes son almendra, miel, azúcar, ajonjolí (sésamo), glucosa y oblea en superficie.

PASTELERÍA

Existe una larga serie de productos de pastelería o confitería que fabricamos con una gran laboriosidad y exquisita calidad, así como los mazapanes, polvorones, pasteles de gloria o yema, panes de cadiz, nueces al fondan, almendras rellenas… Los componentes principales de estos productos son la almendra y el azúcar. Con ello se elabora una masa de mazapán que puede ser utilizada en su totalidad o en parte en la elaboración de los diferentes productos anteriores.

GRAGEAS

Otros de los dulces típicos muy exquisitos y tradicionales son las grageas, así como las peladillas, piñones, peladillas de chocolate, anises, garbanzos tostados (“Torrat”), garrapiñadas a la canela, almendras al caramelo…